1. Objetivos Generales
- Cada ciudadano tendrá asignado un Código de Identificación Personal único para todo el SNS.
- Las CCAA dispondrán de un sistema de intercambio de datos entre sus bases de datos y la BD del SNS que permitirá mantener actualizada la información sobre población protegida.
2. Contenido funcional
La Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) es el documento, necesario y suficiente, establecido legalmente para la identificación de cada ciudadano en el acceso y uso de los servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS).
2.1 Gestión de la TSI
- La gestión general está encomendada a las Comunidades Autónomas (CCAA), quienes dotan a cada persona tenedora de la tarjeta de un Código de Identificación Personal propio de cada ámbito territorial (CIP-CA). Este código tiene como principal cometido asegurar la asociación biunívoca de la persona con su información administrativa y clínica dentro de cada Comunidad Autónoma.
- Cada Comunidad Autónoma dispone de una Base de Datos de TSI (BDTSI-CA) que contiene los registros de los ciudadanos protegidos en su ámbito. La BDTSI-CA constituye un sistema de información altamente estratégico en el aseguramiento, planificación, gestión y evaluación de los servicios sanitarios, siendo objeto de especial interés y protección para cada Comunidad Autónoma.
- El Sistema Nacional de Salud, a través del Ministerio de Sanidad y Consumo, dispone a su vez de una Base de Datos de TSI común (BDTSI-SNS) que recoge información procedente de las anteriores, a través de un conjunto de datos, básicos pero suficientes, para identificar correctamente a cada ciudadano y mantener actualizada su situación de ubicación y aseguramiento.
- El Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC) asume la competencia, a través de la BDTSI-SNS de asignar un Código de Identificación Personal (CIP-SNS), único y vitalicio en el SNS para cada persona y vínculo de unión de cuantos otros códigos personales pueda tener en los distintos territorios del Estado.
De este modo, permite la identificación única y unívoca de cada persona en todo el SNS, requisito imprescindible para establecer cualquier sistema de acceso e intercambio de información clínica entre los agentes que lo componen.
- Así mismo, el MSC tiene atribuida la responsabilidad de articular el intercambio de información entre CCAA y la interoperabilidad entre todas las TSI del SNS.
2.2. Descripción del Sistema TSI - SNS

SISTEMA DE INTEROPERABILIDAD DE TSI-SNS
Para lograr cubrir las exigencias mencionadas el sistema TSI-SNS integra los siguientes componentes:
a. Una Base de Datos situada en el nodo de comunicaciones del SNS.
- Actúa como un sistema de intercambio de información a través de mensajes.
- Cada Comunidad Autónoma gestiona los datos de la población protegida en su ámbito territorial (BD SNS-TSI) y recibe información de apoyo para dicha gestión.
- La información que suministra procede tanto de las propias CCAA como de la Tesorería General de la Seguridad Social (Fichero General de Afiliación), Mutualidades (afiliados y beneficiarios) y del Ministerio de Justicia (personas fallecidas).
- Su funcionamiento respeta el modelo operativo y de gestión de las bases de datos de TSI de cada Comunidad Autónoma.
b. Un identificador único, el Código de Identificación Personal del SNS (CIP-SNS) que la BD TSI-SNS asigna a cada ciudadano incluido en ella, vitalicio e intransferible.
- Bajo este código se agrupan los diferentes Códigos de Identificación Personal que un ciudadano pueda tener por pertenecer y haber pertenecido a distintos Servicios de Salud autonómicos (CIP-CA).
c. Un diseño técnico con diferentes elementos en los que se apoyan los requerimientos funcionales:
- Una red de comunicaciones propia: Intranet Sanitaria del SNS
- Unos requisitos y estándares necesarios sobre los dispositivos que las tarjetas incorporen para almacenar la información básica y las aplicaciones que las traten de modo que se permita la lectura y comprobación de los datos en todo el territorio del Estado.
- Un sistema de mensajería XML que permite el intercambio de mensajes entre bases de datos.
En este sistema el Ministerio de Sanidad y Consumo actúa como nodo central de interoperabilidad, sin invadir los sistemas de gestión propios de cada Comunidad Autónoma. Son las administraciones autonómicas las responsables del mantenimiento de la BD TSI-SNS, para lo cual el nodo central recibe y envía la información pertinente.